Osteoimplant y Osteoimplant Complex: apoyo decisivo en enfermedad periimplantaria, recesión y pérdida de estabilidad antes de la explantación
Durante años se ha asumido casi como dogma que los implantes dentales sufren una pérdida ósea anual inevitable, vinculada al tiempo. Sin embargo, la evidencia más reciente abre un debate necesario: ¿es realmente el paso de los años el responsable, o son los factores biológicos, nutricionales y metabólicos del paciente los que determinan la estabilidad del implante?
Hoy sabemos que el estado general del paciente (niveles de vitamina D, metabolismo mineral, control de inflamación sistémica, calidad vascular y equilibrio nutricional) influye directamente en la supervivencia y el mantenimiento óseo periimplantario. En este contexto, Osteoimplant y Osteoimplant Complex se posicionan como una posible solución adyuvante para reforzar el entorno biológico del implante en casos de enfermedad periimplantaria avanzada, gran recesión y pérdida de estabilidad.
¿Por qué tienen sentido en la enfermedad periimplantaria?
• Vitamina D: sus niveles adecuados se relacionan con mayor osteointegración y menor fracaso temprano de implantes. Su déficit está asociado a mayor riesgo de periimplantitis y pérdida ósea marginal.
• Magnesio: estimula angiogénesis y osificación; estudios clínicos recientes muestran que la suplementación oral tras implantes inmediatos mejora la estabilidad primaria/secundaria (ISQ) y la densidad ósea periimplantaria frente a placebo.
• Calcio y fósforo: elementos esenciales de la mineralización ósea. La cáscara de huevo incluida en Osteoimplant aporta calcio altamente biodisponible, optimizando el soporte mineral del hueso periimplantario.
Escenarios clínicos donde puede marcar la diferencia
1. Periimplantitis con recesión y pérdida ósea: tras la descontaminación y el control etiológico, Osteoimplant/Complex puede optimizar la respuesta regenerativa.
2. Implantes con estabilidad marginal: cuando ya se han corregido carga y biofilm, el soporte metabólico puede potenciar la recuperación biológica.
3. Reabsorción ósea periimplantaria: en pacientes con déficit nutricional o metabólico, una suplementación dirigida ayuda a preparar un terreno más favorable antes de regeneraciones o reintervenciones.
Más allá del dogma: ¿es la pérdida ósea anual inevitable?
El paradigma clásico acepta que los implantes pierden entre 0,1 y 0,2 mm de hueso por año. Pero hoy sabemos que esa pérdida no tiene por qué ser sistemática:
• Pacientes con buen control nutricional, metabólico y sistémico pueden mantener sus implantes sin pérdida ósea significativa durante décadas.
• Por el contrario, déficits en vitamina D, calcio, magnesio, alteraciones en el metabolismo óseo o estados inflamatorios crónicos son factores que predisponen a la reabsorción progresiva.
Esto abre un nuevo enfoque: el cuidado multidimensional del paciente, en el que la suplementación con Osteoimplant y Osteoimplant Complex forma parte de una estrategia global para mantener hueso, estabilidad y función a largo plazo.
Conclusión
La enfermedad periimplantaria avanzada no tiene por qué desembocar automáticamente en explantación. Si se actúa con un protocolo integral —control local + regeneración cuando proceda + optimización sistémica con Osteoimplant / Complex— se abre la posibilidad real de recuperar estabilidad, preservar hueso y prolongar la vida útil del implante.
Y más importante aún: debemos dejar de aceptar como inmutable la pérdida ósea anual en implantología. Con control sobre la salud general del paciente, su estado nutricional y su biología ósea, la tendencia puede cambiar. La clave está en prevenir, optimizar y acompañar al implante en todo su ciclo de vida.
• Impact of Vitamin D on Osseointegration in Dental Implants (2024) — revisión sistemática que evalúa cómo niveles óptimos de vitamina D mejoran el éxito de los implantes. 
• Efficacy of Oral Magnesium on Bone Regeneration and Implant Stability in Immediate Dental Implants: A Randomized Controlled Trial — suplemento oral de citrato de magnesio tras colocación inmediata de implante mejora estabilidad y radiodensidad alrededor del implante. 
• Magnesium promotes vascularization and osseointegration in diabetic-status implants — estudio en modelos animales que demuestra que el magnesio mejora la vascularización y la integración en situaciones de diabetes mediante mecanismos moleculares. 
• Dental Implants Rehabilitation in Patients with Vitamin D3 Deficiency (2025) — pacientes con déficit de vitamina D3 tratados antes de la colocación del implante muestran menor incidencia de periimplantitis y mejores resultados a largo plazo. 
• Clinical and radiographic evaluation of topical vitamin D application on immediate dental implants: a randomized clinical trial (2025) — aplicación tópica de vitamina D3 mejora profundidades de sondaje, índice de sangrado, estabilidad (ISQ) y densidad ósea comparado con grupo control.