El bruxismo, especialmente en su forma nocturna, es una parafunción que afecta a una proporción creciente de la población adulta. Aunque su etiopatogenia es multifactorial (psicológica, neuromuscular, oclusal y del sistema nervioso central), su impacto clínico es innegable: cefaleas tensionales matutinas, dolor cervical, contracturas musculares, trastornos de la ATM y deterioro progresivo del sueño y la calidad de vida del paciente.
Uno de los errores más frecuentes en el abordaje del bruxismo es su manejo sintomático crónico mediante automedicación con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), en especial ibuprofeno. Este patrón conlleva riesgos clínicos significativos que el odontólogo debe conocer, indagar y advertir activamente durante la anamnesis y el seguimiento.
El problema: uso crónico de ibuprofeno en pacientes con bruxismo
Muchos pacientes con bruxismo se automedican diariamente con ibuprofeno, especialmente en las mañanas, para aliviar la cefalea o el dolor cervical. Esta práctica, aunque aparentemente inocua, puede acarrear efectos adversos graves y documentados:
Evidencia científica del riesgo cardiovascular:
Un metaanálisis publicado en el BMJ (Bally et al., 2017) demostró que el uso de AINEs, incluso a corto plazo (7 días), incrementa el riesgo de infarto agudo de miocardio entre un 30% y un 50%, siendo ibuprofeno uno de los compuestos con mayor riesgo relativo cuando se administra a dosis elevadas y de forma sostenida.
Además del riesgo cardiovascular, el uso crónico de ibuprofeno se asocia con:
• Gastrotoxicidad: gastritis, úlceras y sangrados digestivos
• Nefrotoxicidad: reducción de la tasa de filtrado glomerular
• Aumento de la presión arterial y retención hidrosalina
• Alteración del eje inflamatorio y de la microbiota intestinal
El abordaje terapéutico correcto: férula de descarga + tratamiento coadyuvante
La evidencia clínica y neurofisiológica respalda el uso de férulas de estabilización o descarga rígidas como primera línea de tratamiento en bruxismo nocturno. Su uso nocturno:
• Disminuye la actividad electromiográfica del músculo masetero
• Disipa las fuerzas oclusales nocturnas
• Mejora el descanso muscular y articular
• Reduce cefaleas, dolor cervical y rigidez mandibular
Complemento coadyuvante: Bruxistop®
El empleo de Bruxistop®, un suplemento de uso oral formulado específicamente para el bruxismo funcional, permite modular la actividad neuromuscular de manera fisiológica, sin los efectos adversos de los AINEs.
Su combinación con férula oclusal ofrece un enfoque integrador para:
• Disminuir la necesidad de ibuprofeno
• Regular la tensión muscular persistente
• Mejorar la calidad del sueño
• Reducir sintomatología tensional asociada
El papel del odontólogo: más allá de la férula
La responsabilidad clínica del odontólogo frente al bruxismo va más allá de la confección de una férula. Es fundamental realizar una anamnesis farmacológica activa y específica, preguntando directamente:
“¿Con qué frecuencia toma ibuprofeno u otros antiinflamatorios?”
Este simple gesto puede revelar un patrón de automedicación que, mantenido en el tiempo, duplica el riesgo cardiovascular del paciente. Además, permite intervenir con un enfoque terapéutico completo, mejorando no solo el pronóstico bucodental, sino también la salud sistémica.
Conclusión
El bruxismo es una condición multifactorial que no debe abordarse únicamente desde el alivio sintomático. La automedicación diaria con ibuprofeno es una práctica frecuente pero clínicamente peligrosa, con riesgos que incluyen:
• Daño gastrointestinal y renal
• Alteración del sistema inmunoinflamatorio
• Aumento de hasta un 50% en el riesgo de infarto agudo de miocardio
La combinación de una férula de descarga bien diseñada con una terapia coadyuvante específica como Bruxistop®, constituye un enfoque preventivo, seguro y clínicamente eficaz.
El odontólogo debe asumir un rol activo en la identificación de patrones de consumo crónico de AINEs, educar al paciente y promover un enfoque terapéutico integral. Esto no solo mejora la salud oral, sino que protege la salud general del paciente.